top of page
ALONDRA SARAHI SANTOS RAMOS


ESCUELA NORMAL PARTICULAR AUTORIZADA INSTITUTO AMÉRICA ¡FIELES AL DEBER !
Estrategias de trabajo docente y saberes pedagógicos
DRA. Sara Georgina Herrera Casillas
Introducción
La materia Estrategias de trabajo docente y saberes pedagógicos ofrece un espacio fundamental para la reflexión y la construcción del quehacer docente, abordando los diversos enfoques, conocimientos y prácticas que configuran el ejercicio educativo en contextos reales. Su propósito es brindar herramientas teóricas y prácticas que permitan a los futuros docentes comprender y aplicar estrategias de enseñanza efectivas, desde una mirada crítica y situada. como
Descripción
El curso de Estrategias de trabajo docente y saberes pedagógicos parte de la premisa de que las experiencias de aprendizajes en la fase de inmersión, sentaron las bases que permitieron a los estudiantes comprender los contextos escolares y comunitarios, donde los docentes realizan su práctica profesional. Este semestre pretende que los normalistas amplíen y fortalezcan sus conocimientos acerca de la organización del proceso de enseñanza y de aprendizaje situado, a partir de realizar una intervención pedagógica que le posibilite la construcción de nociones para avanzar en el diseño de estrategias didácticas diversificadas y proyectos integradores, así como el seguimiento y la evaluación a través de las propuestas de intervención contextualizadas. Esta experiencia le permitirá documentar la manera en que va construyendo un estilo de ser y hacer docencia en las escuelas para describir, analizar y narrar de manera sistemática sus experiencias pedagógicas.
Propósito general
El curso tiene como finalidad que el estudiantado normalista realice intervenciones educativas a partir del uso pertinente de sus conocimientos; muestre su capacidad para integrar los distintos tipos de saber -teórico, metodológico, pedagógico, disciplinar, didáctico, técnico, tecnológico y lingüístico- en el diseño, aplicación y evaluación de sus estrategias de enseñanza y aprendizaje; así como de los principios pedagógicos acordes con las diferentes formas de organización de las instituciones educativas que atienden el nivel preescolar, con base en las características del contexto socio-histórico, cultural, lingüístico, ideológico de los sujetos y los contenidos curriculares vigentes.
Contribuye, en el desarrollo del pensamiento crítico, sistémico, estratégico y creativo del estudiantado normalista; profundiza en el desarrollo de sus capacidades para diseñar, analizar, sistematizar, evaluar, reflexionar y resignificar sus estrategias didácticas de intervención, a partir de los fundamentos y aportes teóricos metodológicos y técnicos sugeridos por los cursos de la malla curricular.
Perfil general :
Conoce el marco normativo y organizativo del Sistema Educativo Nacional, asume sus principios filosóficos, éticos, legales y normativos, identifica sus orientaciones pedagógicas, domina enfoques y contenidos de los planes y programas de estudio y es crítico y propositivo en su aplicación. Es capaz de contextualizar el proceso de aprendizaje e incorporar temas y contenidos locales, regionales, nacionales y globales significativos; planifica, desarrolla y evalúa su práctica docente al considerar las diferentes modalidades y formas de organización de las escuelas. Diseña y gestiona ambientes de aprendizaje presenciales, híbridos y a distancia, respondiendo creativa mente a los escenarios cambiantes de la educación y el contexto; posee saberes y dominios para participar en la gestión escolar, contribuir en los proyectos de mejora institucional, fomentar la convivencia en la comunidad educativa y vincular la escuela a la comunidad.
Cuenta con una formación pedagógica, didáctica y disciplinar sólida para realizar procesos de educación inclusiva de acuerdo al desarrollo cognitivo, psicológico, físico de las y los estudiantes, congruente con su entorno sociocultural; es capaz de diseñar, realizar y evaluar intervenciones educativas situadas mediante el diseño de estrategias de enseñanza, aprendizaje, el acompañamiento, el uso de didácticas, materiales y recursos educativos adecuados, poniendo a cada estudiante en el centro del proceso educativo como protagonista de su aprendizaje.
Dominios del saber:
saber ser y estar, saber conocer y saber hacer 1. Conoce el Sistema Educativo Nacional y domina los enfoques y contenidos de los planes y programas de estudio, los contextualiza e incorpora críticamente contenidos locales, regionales, nacionales y globales significativos.
2. Planifica, desarrolla y evalúa la práctica docente de acuerdo con diferentes formas de organización de las escuelas (completas, multigrado) y gestiona ambientes de aprendizaje presenciales, híbridos y a distancia.
3. Participa de forma activa en la gestión escolar, contribuyendo a la mejora institucional del Sistema Educativo Nacional, al fortalecimiento de los vínculos en la comunidad educativa y a la relación de la escuela con la comunidad.
4. Hace intervención educativa mediante el diseño, aplicación y evaluación de estrategias de enseñanza, didácticas, materiales y recursos educativos que consideran a la alumna, al alumno, en el centro del proceso educativo como protagonista de su aprendizaje.
5. . Hace investigación, produce saber desde la reflexión de la práctica docente y trabaja comunidades de aprendizaje para innovar continuamente la relación educativa, los procesos de enseñanza y de aprendizaje para contribuir en la mejora del Sistema Educativo Nacional.
6. Asume la tarea educativa como compromiso de formación de una ciudadanía libre que ejerce sus derechos y reconoce los derechos de todas y todos y hace de la educación un modo de contribuir en la lucha contra la pobreza, la desigualdad, la deshumanización y todo tipo de exclusión.
7. Reconoce las culturas digitales y usa sus herramientas y tecnologías para vincularse al mundo y definir trayectorias personales de aprendizaje, compartiendo lo que sabe e impulsa a las y los estudiantes a definir sus propias trayectorias y acompaña su desarrollo como personas.

Introducción a la evidencia
En esta evidencia se realizarón unas fichas de estrategias realizadas en clase de distintas metodologías como aprendizaje basado en problemas, proyectos y STEAM se juntaron todas para formar mi primera evidencia
Conclusión de la evidencia
Me brindaron conocimientos nuevos ya que yo no tenía ninguna idea de lo que eran esos temas con videos y lecturas impartidas de por la maestra
Introducción a la segunda evidencia
En esta evidencia se realizó una planeación que se aplicó en la segunda jornada de prácticas ya que se aplicó como proyecto para poner en práctica lo aprendido en el curso
Conclusión a la segunda evidencia
para mí fue algo complicado el realizar esta planeación ya que mi maestra titular me corrigió la manera de planear la cual yo estaba acostumbrada a otra incluyendo que mi maestra de revisión de planeación me confundía, pero cabe recalcar que la maestra sarita me apoyo a retroalimentarme verbal mente
Conclusión del curso
En esta materia me llevo mucho aprendido como la complejidad del quehacer el docente y las distintas maneras de planear ya sea en aprendizaje basado en proyecto, STEAM, aprendizaje basado en problemas he valorado la importancia de planificar con intención de adaptar cada una de las metodologías a las características y necesidades de nuestros alumnos
bottom of page