top of page

PLANEACIÓN DE LA ENSEÑANZA Y EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE 

Mtra. HELENA CRISTINA LUEVALOS ARREGUÍN 

Introducción 
La materia Planificación de la Enseñanza y Evaluación del Aprendizaje se enfoca en el diseño y organización de procesos educativos efectivos. Explora métodos y estrategias para planificar lecciones que respondan a las necesidades de los estudiantes y los objetivos curriculares. Además, se centra en técnicas de evaluación que permitan medir y mejorar el aprendizaje de manera continua. Los estudiantes aprenderán a desarrollar planes de enseñanza estructurados y a implementar evaluaciones formativas y sumativas que informen y optimicen la práctica educativa.

Propósito
El estudiantado construye sólidos marcos de referencia relacionados con la planificación de intervenciones didácticas a través del análisis reflexivo y apropiación de los fundamentos teóricos y metodológicos en los que se sustenta la planeación de la enseñanza y la evaluación de los aprendizajes, para que a partir de los saberes y herramientas adquiridos, diseñe propuestas de planeaciones didácticas situadas que atiendan el desarrollo, las necesidades, la diversidad de las niñas y los niños, en un marco de responsabilidad y de respeto

Descripción
El curso pertenece al Trayecto formativo: Bases teóricas y metodológicas de la práctica, se ubica en la fase de inmersión en el segundo semestre, con 4 horas semanales y 4.5 créditos alcanzables en 18 semanas. El propósito formativo general del curso, radica en que el estudiantado normalista construya sólidos marcos de referencia para sustentar las intervenciones didácticas en el aula; por ello deberán apropiarse de los fundamentos teóricos y metodológicos en los que se basa la planeación de la enseñanza y la evaluación del aprendizaje, brindando al estudiantado los elementos para el logro del perfil general, los dominios y el perfil profesional de la Licenciatura en Educación Preescolar. El curso se desarrollará a través de la modalidad de seminario-taller, el cual se llevará a partir de la organización y condiciones contextuales de cada escuela normal: presencial, virtual, a distancia o híbrido, con la pedagogía de las diferencias, cuya flexibilidad incluye actividades teórico-prácticas individuales y grupales, que promueven la investigación, discusión y reflexión crítica.

Dominios 
Conoce el marco normativo y organizativo del Sistema Educativo Mexicano, asume sus principios filosóficos, éticos, legales y normativos, identifica sus orientaciones pedagógicas, domina enfoques y contenidos de los planes y programas de estudio y es crítico y propositivo en su aplicación.

• Es capaz de contextualizar el proceso de aprendizaje e incorporar temas y contenidos locales, regionales, nacionales y globales significativos; planifica, desarrolla y evalúa su práctica docente al considerar las diferentes modalidades y formas de organización de las escuelas.

• Diseña y gestiona ambientes de aprendizaje presencial, híbrido y a distancia, respondiendo creativamente a los escenarios cambiantes de la educación y el contexto; posee saberes y dominios para participar en la gestión escolar, contribuir en los proyectos de mejora institucional, fomentar la convivencia en la comunidad educativa y vincular la escuela a la comunidad.

• Cuenta con una formación pedagógica, didáctica y disciplinar sólida para realizar procesos de educación inclusiva de acuerdo al desarrollo cognitivo, psicológico, físico de las y los estudiantes, congruente con su entorno sociocultural; s capaz de diseñar, realizar y evaluar intervenciones educativas situadas mediante el diseño de estrategias de enseñanza, aprendizaje, el acompañamiento, el uso de didácticas, materiales y recursos educativos adecuados, poniendo a cada estudiante en el centro del proceso educativo como protagonista de su aprendizaje.

• Desarrolla el pensamiento reflexivo, crítico, creativo y sistémico y actúa desde el respeto, la cooperación, la solidaridad, la inclusión y la preocupación por el bien común.

• Establece relaciones desde un lugar de responsabilidad y colaboración para hacer lo común, promueve en sus relaciones la equidad de género y una interculturalidad critica de diálogo, de reconocimiento de la diversidad y la diferencia. Licenciatura en Educación Preescolar. Plan de estudios 2022 12 Dominios del saber

• Planifica, desarrolla y evalúa la práctica docente de acuerdo con diferentes formas de organización de las escuelas (completas, multigrado) y gestiona ambientes de aprendizaje presenciales, híbridos y a distancia.

• Hace intervención educativa mediante el diseño, aplicación y evaluación de estrategias de enseñanza, didácticas, materiales y recursos educativos que consideran a la alumna, al alumno, en el centro del proceso educativo como protagonista de su aprendizaje.

Introducción de la evidencia 
De evidencia se solicitó un ensayo en donde se habla de formatos de planeación, planeación didáctica y evaluación 

Conclusión de la evidencia  
Aprendí el cómo planear de una mejor manera y como en mis practicas puedo evaluar sin números   y autoevaluar para trabajar mejor con sus aprendizajes 

Conclusión
La materia de Planificación de la Enseñanza y Evaluación del Aprendizaje concluye equipando a los estudiantes con habilidades fundamentales para diseñar y ejecutar procesos educativos efectivos. A través del aprendizaje sobre métodos de planificación y estrategias de evaluación, los educadores están preparados para crear ambientes de aprendizaje que sean inclusivos y que promuevan el desarrollo integral de los estudiantes. Además, adquieren herramientas para evaluar de manera continua y precisa el progreso de los alumnos, facilitando así una educación centrada en el aprendizaje y adaptada a las necesidades individuales de cada estudiante.

 

bottom of page