top of page

LENGUAJE Y AMBIENTES ALBABETIZADORES 

Mtra. LETICIA VAZQUEZ JIMÉNEZ  

INTRODUCCIÓN
La materia de Lenguaje y Ambientes Alfabetizadores se enfoca en el desarrollo de habilidades lingüísticas y la creación de entornos que fomenten la alfabetización. Explora estrategias para la enseñanza eficaz de la lectura y la escritura, y analiza cómo diferentes contextos y recursos pueden influir en el aprendizaje del lenguaje. La asignatura destaca la importancia de un entorno rico en estímulos que promueva el amor por la lectura y el desarrollo de competencias comunicativas, esenciales para el éxito académico y personal de los estudiantes.


 

DESCRIPCIÓN DEL CURSO


El Curso Lenguaje y ambientes alfabetizadores, está ubicado en el segundo semestre del Trayecto formativo de Formación pedagógica, didáctica e interdisciplinar, es un curso del Currículo Nacional Base, en la fase de inmersión de la malla curricular, con 4 horas a la semana y un total de 4.5 créditos. En este curso, el estudiantado comprende que la niñez está en constante relación con ambientes alfabetizadores, y que derivado de ello, poseen diferentes niveles de conceptualización del dibujo, la lectura y la escritura, que su papel docente es determinar las características de su alumnado, con objeto de propiciar experiencias variadas para fortalecer su expresión gráfica, oral y escrita, teniendo como reto enriquecer, los contextos donde existen desventajas y brechas sociales que limitan la interacción con el lenguaje escrito. Entendiendo que, la adquisición de la lengua escrita no se reduce al conocimiento convencional de las formas gráficas y de los sonidos de las letras, sino que se aborda desde el acercamiento a la cultura escrita mediante textos sociales completos, cotidianos y reales. De igual manera, se reconoce la multiculturalidad lingüística en la que transita la niñez, lo que le posibilita realizar una reflexión crítica de sí mismo y desde la educación preescolar respecto al acercamiento a la cultura escrita. 

PRÓPOSITO 

El estudiantado, aplica referentes teóricos y empíricos para fundamentar propuestas didácticas en el nivel preescolar, que promueven el acercamiento a la lengua escrita desde el aprendizaje situado, globalizado, significativo, y con perspectiva intercultural, inclusiva y humanista, con la finalidad de analizar los niveles de conceptualización de lectura, escritura y dibujo que posee la niñez, de acuerdo con su desarrollo cognitivo, social y cultural, así como los ambientes alfabetizadores en los que se encuentran inmersos, que permitan mejorar su práctica docente.

Perfil general

Cuenta con una formación pedagógica, didáctica y disciplinar sólida para realizar procesos de educación inclusiva de acuerdo al desarrollo cognitivo, psicológico, físico de las y los estudiantes, congruente con su entorno sociocultural; es capaz de diseñar, realizar y evaluar intervenciones educativas situadas mediante el diseño de estrategias de enseñanza, aprendizaje, el acompañamiento, el uso de didácticas, materiales y recursos educativos adecuados, poniendo al estudiante en el centro del proceso educativo como protagonista de su aprendizaje. Es productor de saber y conocimiento pedagógico, didáctico y disciplinar, reconoce y valora la investigación educativa y la producción de conocimiento desde la experiencia; sabe problematizar, reflexionar y aprender de la práctica para transformarla; ha desarrollado dominios metodológicos para la narración pedagógica, la sistematización y la investigación; está preparado para crear, recrear e innovar en las relaciones y el proceso educativo al trabajar en comunidades de aprendizaje e incorporar en su quehacer pedagógico teorías contemporáneas y de frontera en torno al aprendizaje y al desarrollo socioemocional. Hace intervención educativa mediante el diseño, aplicación y evaluación de estrategias de enseñanza, didácticas, materiales y recursos educativos que consideran a la alumna, al alumno, en el centro del proceso educativo como protagonista de su aprendizaje. Se comunica de forma oral y escrita en las lenguas nacionales, tiene dominios de comunicación en una lengua extranjera, hace uso de otros lenguajes para la inclusión; es capaz de expresarse de manera corporal, artística y creativa y promueve esa capacidad en los estudiantes. Reconoce las culturas digitales y usa sus herramientas y tecnologías para vincularse al mundo y definir trayectorias personales de aprendizaje, compartiendo lo que sabe e impulsa a las y los estudiantes a definir sus propias trayectorias y acompaña su desarrollo como personas

Perfil profesional
Caracteriza la diversidad de la población escolar que atiende, considerando modalidad, contextos socioculturales y niveles de desarrollo cognitivo, físico y socioemocional, para establecer una práctica docente situada e incluyente
. ● Comprende la diversidad que existe en su grupo, asociada a las individualidades familiares, sociales, lingüísticas y de género, para utilizarla como oportunidad de aprendizaje, fomentando en la población de preescolar, su reconocimiento y aprecio a través del diálogo y el intercambio intercultural, Licenciatura en Educación Preescolar. Plan de Estudios 2022 12 sobre la base de la igualdad sustantiva, la equidad social y educativa, y el respeto mutuo a las diferencias.
● Diseña y aplica estrategias e instrumentos que le permitan explorar los saberes de las niñas y los niños, para obtener diagnósticos de su grupo y su contexto comunitario.
● Detecta los niveles de desarrollo de los niños y las niñas vinculados a los procesos y estilos de aprendizaje para determinar propuestas y metodologías pertinentes en una atención diferenciada. Desarrolla la sensibilidad y la valoración por las manifestaciones culturales, los lenguajes artísticos y la literatura, para generar espacios de expresión y apreciación artística y literaria en las niñas y niños de preescolar.
● Diseña, aplica y evalúa estrategias educativas por medio de la música, teatro, danza, artes visuales y literatura, como manifestaciones artísticas y culturales, para el desarrollo socioemocional de las y los niños, desde un enfoque intercultural crítico. Colabora con las familias y la comunidad generando acciones que favorezcan su participación como aliadas en la toma de decisiones para atender situaciones o condiciones que inciden en el desarrollo integral educativo de las niñas y los niños.
● Reconoce a la escuela como parte de la comunidad y valora la función formativa de la familia para favorecer el aprendizaje de las y los niños de preescolar. Diseña, desarrolla y aplica planeaciones didácticas situadas, globalizadoras y pertinentes a su contexto de aplicación, desde una interculturalidad crítica, considerando los planes y programas de estudio vigentes.
● Propone estrategias didácticas tomando en cuenta las orientaciones pedagógicas, para utilizar los saberes previos del grupo, y enriquecer la transposición didáctica acorde y pertinente a los contextos locales y a las características de las niñas y niños, en la construcción de trayectorias formativas

INTRODUCCIÓN DE LA EVIDENCIA 

La evidencia es una ficha con una actividad en donde se muestra como los niños pueden aprender a leer y escribir de una manera innovadora  

CONCLUSIÓN DE LA EVIDENCIA

Me gusto hacer las fichas por que aprendí nuevas maneras de aplicar actividades donde mis futuros alumnos aprendan a leer y escribir de manera innovadora y no solo común mente lo hacen con planas y planas  

CONCLUSIONES
La materia de Lenguaje y Ambientes Alfabetizadores concluye con una sólida comprensión de cómo fomentar habilidades lingüísticas efectivas y crear entornos que promuevan la alfabetización. Los estudiantes aprenden a implementar estrategias pedagógicas que enriquecen el aprendizaje del lenguaje, contribuyendo al desarrollo integral de los alumnos y a su éxito académico. Este enfoque integral fortalece la capacidad de los educadores para cultivar una cultura de lectura y escritura en diversos contextos educativos.

bottom of page