top of page
ALONDRA SARAHI SANTOS RAMOS


ESCUELA NORMAL PARTICULAR AUTORIZADA INSTITUTO AMÉRICA ¡FIELES AL DEBER !
FILOSIFÍA Y SOCIOLOÍA DE LA EDUCACIÓN
Mtro. MIGUEL ÁNGEL RUIZ MENERA
La clase de Filosofía y Sociología de la Educación ofrece una comprensión profunda de las bases teóricas y contextuales del sistema educativo. La filosofía de la educación se centra en explorar las principales corrientes filosóficas que han influido en la educación, abordando preguntas fundamentales sobre la naturaleza del conocimiento, el propósito de la educación y el papel del maestro y del estudiante. Por otro lado, la sociología de la educación examina cómo la educación interactúa con la sociedad, analizando temas como la estratificación social, la desigualdad educativa, y el impacto de factores socioeconómicos y culturales en el acceso y la calidad educativa. Juntas, estas disciplinas proporcionan una perspectiva holística que permite comprender y abordar los desafíos y oportunidades en el ámbito educativo actual.
Descripción
Las condiciones de crisis mundial y en particular las educativas que en la actualidad vivimos, requieren hoy más que nunca una formación de docentes con herramientas teóricas y metodológicas, que les lleven a tomar una postura desde la cual puedan actuar de manera ética y proponer alternativas de mejora o resolución de los problemas educativos que se le presenten, considerando los enfoques filosóficos y sociológicos, a partir de analizar sus contextos, sea donde realicen su práctica docente, donde se ubica la escuela normal o de la comunidad en la que viven. Es preciso enfatizar que toda práctica educativa se fundamenta en una concepción de hombre y sociedad, que emerge de órdenes históricos y sociopolíticos; por ello, es clave que el estudiantado normalista realice análisis y reflexiones a partir de la utilización del pensamiento crítico sobre el contexto de la sociedad en la que se ubique, que le lleven a reconsiderar los condicionantes de la misma, para repensar la educabilidad en las sociedades contemporáneas, entre las que están las latinoamericanas En una sociedad tan compleja y diversa como en la que vivimos, con una crisis planetaria que demanda actuaciones comprometidas con el planeta, donde los problemas sociales, económicos, políticos y educativos no pueden analizarse por separado, ni parcializar los mismos, se hace necesaria una formación en donde el profesorado cuente con herramientas para el análisis de la sociedad en general y en particular, de la educación, de forma que arribe a la comprensión del indisoluble nexo que existe entre educación y sociedad, que le permita mirarla como un constructo histórico social cambiante, incierto, complejo; lo que requiere de la utilización y construcción de nuevos marcos teóricos, que parten del estudio de los aportes de la sociología y de la filosofía occidental y el necesario reconocimiento de los aportes de la filosofía y sociología latinoamericana, en el análisis de la educación y sus finalidades en la sociedad actual, de donde surjan ideas para la educación de una ciudadanía, pensante, participativa, tolerante e incluyente, pero sobre todo transformadora de la realidad educativa social dada en que viva.
Propósito
Que el estudiantado normalista explique las concepciones que subyacen en el quehacer educativo de la comunidad de los jardines de niños y sus propias historias de vida y de los fenómenos y procesos escolares reflejo de la sociedad compleja, a través del análisis crítico e interdisciplinar desde la mirada de la filosofía y la sociología de la educación latinoamericana a fin de poner en juego su capacidad de agencia como sujeto social complejo e histórico, frente a problemas políticos, sociales, económicos, ecológicos y culturales de México y su comunidad, con acciones tendientes a un cambio social y del bien común
Dominios
● Reconoce y valora la investigación educativa y la producción de conocimiento desde la experiencia; sabe problematizar, reflexionar y aprender de la práctica para transformarla.
● Se posiciona críticamente como sujeto histórico frente a los problemas políticos, sociales, económicos, ecológicos e histórico culturales de México, así como de su entorno y comprendan que la educación es un modo de erradicar la pobreza, la desigualdad, la deshumanización para construir futuro para todas y todos.
● Desarrolla el pensamiento reflexivo, crítico, creativo
. ● Tiene capacidad y habilidades para comunicarse de forma oral y escrita y utiliza las herramientas y tecnologías digitales para vincularse, aprender y compartir lo que sabe
Introducción de la evidencia
En este semestre de evidencia en esta materia de filosofía se solicito un ensayo en donde se habla de la verdad y en que nos sirve filosofía en la educación
Conclusión de la evidencia
En esta clase aprendí mucho ya que no comprendía en que me ayudaría la filosofía en educación, pero poco a poco entendí que es una de las materias que lleva a reflexionar sobre los valores el vivir la verdad y no engañados
Conclusiones
La clase de Filosofía y Sociología de la Educación concluye en saber la verdad y cómo influye en la educación con una comprensión integral de cómo las ideas filosóficas y los contextos sociales moldean y transforman los sistemas educativos. Los estudiantes adquieren las herramientas para analizar críticamente las prácticas y políticas educativas,
bottom of page