top of page

Sistemas aumentativos y alternativos de comunicación 

Mtra. Margarita Ojeda Salazar 

Propósito general
El curso de Sistemas aumentativos y alternativos de comunicación considera como propósito que el estudiantado normalista diseñe planeaciones didácticas exploratorias para identificar posibles dificultades comunicativas en los niños y niñas que se atienden, a partir de considerar los referentes teóricos y el contexto en el que se encuentran insertas dichas escuelas; con objeto de que se elaboren materiales didácticos como apoyo para la comunicación alternativa y aumentativa y con ello, promover la inclusión.

Descripción
Es bien sabido que desde el nacimiento y hasta los seis años de edad, es un periodo crítico para el óptimo desarrollo neurológico, físico, cognitivo, psicológico y social de la niñez; también en este periodo de vida acontece la adquisición del lenguaje. El desarrollo acelerado en la infancia ocurre gracias a que existe una gran plasticidad neuronal. La información sensorial es esencial para el desarrollo del córtex cerebral y consecuentemente las funciones mentales. Las alteraciones de desarrollo infantil no detectadas a tiempo pueden provocar serias consecuencias en la adquisición de destrezas, habilidades, conocimientos y relaciones sociales. A continuación, se comparten algunas de las más frecuentes:

 

La comunicación

La comunicación con las personas implica participar de un sistema complejo y dinámico de signos y símbolos que se rige por reglas y se describe por los parámetros morfológico fonológico, sintáctico, semántico y pragmático (ASHA, 1982, American Speech Language Hearing Association citado por Aguado 2015).  La comunicación involucra el área del lenguaje y comprende la capacidad comprensiva, expresiva y gestual. Las causas más comunes de las alteraciones en la comunicación en los niños y niñas son los trastornos del lenguaje hablado y escrito, discapacidad visual o discapacidad auditiva.

 

Alteraciones en la comunicación

El inicio tardío del empleo del lenguaje limita la recepción de información del medio, la expresión, probablemente la comprensión y en general la comunicación con los pares y personas adultas. En función de su naturaleza se pueden producir dificultades específicas o afecciones globales, así pues puede ocurrir que la capacidad del niño o niña para la expresión del lenguaje oral, sea inferior al nivel de su edad mental, pero en el que la comprensión del lenguaje no está comprometida; en cambio un Trastorno de la Comprensión del Lenguaje, en el que la comprensión del mismo por parte del niño o la niña es inferior al nivel a su edad mental y con notable deterioro de la expresión del lenguaje puede provocar graves dificultades para el aprendizaje

 

 La experiencia sensorial

En etapas tempranas todas las experiencias sensoriales posibilitan conexiones neuronales, la vinculación con el mundo externo provoca experiencias en el entorno y a su vez estimula mayor plasticidad, durante la infancia, las interacciones con el contexto dan como resultado nuevos aprendizajes y gran actividad de la corteza cerebral, alteraciones sensoriales pueden afectar el desarrollo global y dificultar el aprendizaje.

 

Discapacidad auditiva

“Se habla de discapacidad auditiva, cuando referimos cualquier disminución (hipoacusia) o pérdida (anacusia) del funcionamiento del sistema auditivo” (Alain y Vejarano, 2016, citado por Vázquez y Rodas, 2022, p 4). La hipoacusia y la anacusia son alteraciones que repercuten significativamente en el desarrollo global de los niños y niñas, su identificación oportuna es fundamental para minimizar sus efectos negativos aplicando medidas de atención adecuadas. Un obstáculo de la detección temprana es que en los primeros años de vida es difícil identificar posible hipoacusia o anacusia mediante las exploraciones rutinarias. Suelen ser los padres, madres o personas cuidadoras, así como docentes quienes sospechan la existencia del problema ante la falta de respuesta a estímulos sonoros o por retrasos en la adquisición del lenguaje.

 

Discapacidad visual

La falta de madurez o desarrollo en la capacidad visual limita la información en imágenes, gestos, acciones, movimientos que el menor pueda tener. La visión contribuye a la motricidad ya que la capacidad de ver posibilita coordinar el movimiento de aproximación hacia los objetos que mira, ya sea mediante el desplazamiento, así como tocar o sentir con las extremidades superiores; también facilita la autonomía para vestirse, realizar acciones de limpieza personal, así como el manejo de utensilios e instrumentos de la vida cotidiana. La discapacidad visual se entiende como la ausencia, deficiencia o disminución de la visión (Medrano, 2011 y Salido, 2015 citados por Rodríguez Fernández , 2017, p 7) Los niños y las niñas con disminución o pérdida visual reciben información fragmentada del medio, lo que les obliga a compensar con información de otras fuentes sensoriales, aun así, se observa que en algunos aspectos existen retrasos, por ejemplo: puede suceder que el menor no gateé y que la postura vertical y la marcha sean tardías, su coordinación es audio-manual a diferencia del menor vidente que es óculo manual; su desarrollo cognitivo se encuentra mermado para identificar movimiento, apariencia o modificaciones; es complicado que identifiquen gestos, imiten acciones, construyan conceptos y en consecuencia puede existir un retraso en el dibujo y el juego simbólico; la ausencia de mirada y sonrisa social puede dificultar la interacción social y el apego. 

Dominios del saber: saber ser y estar, saber conocer y saber hacer
Realiza procesos de educación inclusiva considerando el entorno sociocultural y el desarrollo cognitivo, psicológico, físico y emocional de las y los estudiantes. Asume la tarea educativa como compromiso de formación de una ciudadanía libre que ejerce sus derechos y reconoce los derechos de todas y todos y hace de la educación un modo de contribuir en la lucha contra la pobreza, la desigualdad, la deshumanización y todo tipo de exclusión. Se comunica de forma oral y escrita en las lenguas nacionales, posee dominios de comunicación en una lengua extranjera, hace uso de otros lenguajes para la inclusión; es capaz de expresarse de manera corporal, artística y creativa y promueve esas capacidades en el estudiantado.

Contenidos que aborda la unidad

• Fundamentos para la educación inclusiva y atención a la diversidad.

o Sustentos legales y normativos para la educación inclusiva.

o Conceptos básicos de la educación inclusiva atención a la diversidad.

• Procesos de inclusión educativa para los niños y las niñas con alteraciones de lenguaje, discapacidad auditiva y visual

o Detección temprana de las dificultades comunicativas, auditivas y visuales.

o Inclusión y atención en el aula a las infancias con alteraciones de lenguaje, disfunción auditiva y disfunción visual.

o Instituciones especializadas que atienden a las infancias con alteraciones de lenguaje, disfunción auditiva y disfunción visual.

 

Captura de pantalla 2025-01-07 193907.png

Introducción ala evidencia 
Las estrategias didácticas para preescolar son herramientas esenciales para fomentar un aprendizaje significativo y lúdico en los niños, respetando sus intereses y necesidades. A través del juego, la exploración y la interacción, se promueve su desarrollo integral, sentando las bases para su crecimiento emocional, social y cognitivo en un ambiente seguro y estimulante.

Conclusión de evidencia
Las estrategias didácticas para preescolar son herramientas esenciales para fomentar un aprendizaje significativo y lúdico en los niños, respetando sus intereses y necesidades. A través del juego, la exploración y la interacción, se promueve su desarrollo integral, sentando las bases para su crecimiento emocional, social y cognitivo en un ambiente seguro y estimulante.

Conclusión del curso 
En conclusión, el curso Sistemas administrativos y alternativos de comunicación permitió comprender la importancia de gestionar procesos de manera eficiente e inclusiva, integrando herramientas innovadoras y estrategias que favorecen la organización y una comunicación accesible. Este conocimiento es clave para optimizar entornos laborales y promover la colaboración efectiva.

bottom of page