top of page

Estrategias para la exploración del mundo natural y social 

Mtra. María del Socorro Fajardo Vázquez 

Descripción
El curso Estrategias para la exploración del mundo natural y social se imparte en el tercer semestre de la Licenciatura en Educación Preescolar, plan 2022, y forma parte del currículo nacional base, ubicándose en el trayecto formativo Formación pedagógica, didáctica e interdisciplinar, dentro de la fase de profundización de la carrera; se desarrolla en 4 horas semanales, con un valor total de 4.5 créditos, alcanzables en 18 semanas al semestre. El propósito formativo general del curso es que el estudiante normalista fomente que las niñas y los niños de educación preescolar se acerquen inductivamente a las ciencias mediante la interacción directa con ellas, la comunidad y el territorio. Para lograrlo, es preciso que diseñe estrategias didácticas diversificadas y ligadas al entorno comunitario, que sean congruentes con el plan y programa del nivel vigente; además, es necesario que sea capaz de crear ambientes de aprendizajes incluyentes, mediados por la investigación y el diálogo de saberes, que favorezcan la construcción de hipótesis de acuerdo con la interacción con el contexto, ya sea rural, semirural, migrante, semiurbano o urbano, en grupos multigrado o unigrado.

Propósito general
Que el estudiantado normalista analice distintas estrategias metodológicas que desarrollen el pensamiento científico de las niñas y los niños, a través de la investigación documental y de campo. para diseñar, desarrollar y aplicar planeaciones didácticas situadas en la exploración del mundo natural y social.

Dominios y desempeños del perfil de egreso a los que contribuye el curso
El perfil de egreso constituye el marco de referencia que expresa las capacidades que el estudiantado normalista desarrollará y consolidará al término de la licenciatura. El perfil de egreso plantea las capacidades éticas, valores y actitudes que constituyen el ser docente; las capacidades, conocimientos, y saberes pedagógicos involucrados en los desempeños propios de la profesión.

Contenidos
• Desarrollo de habilidades intelectuales del niño preescolar

 

• Desarrollo de habilidades del Pensamiento histórico social del niño preescolar:

○ Análisis

○ Comprensión ○ Interpretación

○ Modelo de cognición histórica: Conceptos de primer y segundo orden

• Desarrollo de habilidades del Pensamiento científico:

○ Manipulación

○ Observación

○ Experimentación

• Estrategias de exploración del mundo natural y social

○ Indagación, interpretación, experimentación, sistematización, representación con modelos y argumentación sobre los fenómenos.

○ Trabajo con fuentes (análisis documental), narrativas (biografía, autobiografía, historia de vida, testimonios orales, registros anecdóticos, microhistoria), narrativas visuales (fotografías, objetos, visitas a museos, películas, documentales, mapas), observación.

○ El juego y el dibujo.

Perfil profesional
Se conduce de manera ética e inclusiva, desde un enfoque de derechos humanos y derechos de la infancia, ante la diversidad de situaciones que se presentan en su desarrollo personal, social y en su trabajo docente.
• Presta atención a los cambios y comprende las necesidades actuales para desarrollar y fomentar una conciencia ambiental crítica, responsable y comprometida con el cuidado de la tierra, sus especies y sus recursos naturales, la diversidad, la sostenibilidad y la democracia ciudadana. Colabora con las familias y la comunidad generando acciones que favorezcan su participación como aliadas en la toma de decisiones para atender situaciones o condiciones que incidan en el desarrollo integral educativo de las niñas y los niños
. • Reconoce a la escuela como parte de la comunidad y valora la función formativa de la familia para favorecer el aprendizaje de las y los niños de preescolar.
• Propicia la corresponsabilidad entre escuela, familias, comunidad y territorio, orientando su participación inclusiva, colaborativa y respetuosa como agentes educativos en los procesos de desarrollo integral. Analiza críticamente los planes y programas de estudio y basa su ejercicio profesional tomando en cuenta las orientaciones pedagógicas vigentes para comprender la articulación y coherencia con otros grados y niveles de la educación básica.
• Identifica los propósitos, los principios, los conceptos disciplinarios, los contenidos, los enfoques pedagógicos, didácticos y humanísticos, del nivel preescolar para comprender su articulación con los distintos campos, áreas, ámbitos y niveles o grados de la educación básica, a fin de realizar ajustes razonables, adecuaciones curriculares y propuestas educativas acordes a la diversidad de contextos y el desarrollo de las niñas y los niños.
• Identifica las oportunidades que ofrecen los planes y programas de estudio para su fortalecimiento y el uso de los recursos educativos como son los libros de texto, las bibliotecas, los espacios escolares, las TICCAD y los medios de comunicación.

Captura de pantalla 2025-01-07 193108.png

Introducción a la evidencia 
En esta evidencia es una estrategia didáctica en donde se adapta las necesidades, interés y características de los niños, utilizando el juego la exploración como herramientas principales para el aprendizaje

Conclusión de evidencia
Las estrategias didácticas para preescolar son herramientas esenciales para fomentar un aprendizaje significativo y lúdico en los niños, respetando sus intereses y necesidades. A través del juego, la exploración y la interacción, se promueve su desarrollo integral, sentando las bases para su crecimiento emocional, social y cognitivo en un ambiente seguro y estimulante.
 

Conclusión del curso 
Mi conclusión personal del curso Estrategias para la exploración del mundo natural y social es que me ha permitido ampliar mi perspectiva sobre cómo guiar a los estudiantes en el descubrimiento del entorno que los rodea. Comprendí que fomentar la curiosidad y el análisis crítico no solo enriquece el aprendizaje, sino que también ayuda a formar individuos más conscientes y comprometidos con su realidad natural y social.

bottom of page